Ir al contenido principal

Consecuencias del desempleo

 

TRANSTORNOS EMOCIONALES

CONCEPTOS

EJEMPLOS

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

 

La depresión o trastorno depresivo mayor es mucho más que simplemente sentirse triste o decaído. Sus síntomas afectan prácticamente todos los aspectos de la vida de los pacientes de maneras extremadamente negativas.

Se calcula que 1 de cada 15 adultos se ve afectado por un episodio depresivo cada año, y a lo largo de toda su vida, al menos 1 de cada 6 personas acabará desarrollando este trastorno.

por ejemplo.

La principal causa de depresión todavía no es totalmente clara, pero se sabe que está asociada con desordenes hormonales, experiencias sufridas en la infancia, traumas y factores genéticos hereditarios. El diagnóstico del trastorno depresivo mayor es realizado por un psiquiatra o psicólogo y el tratamiento generalmente es realizado con sesiones psicoterapia y a veces, puede ser necesario el uso de medicamentos antidepresivos indicados por el médico.

 

DISTIMIA

 

La distimia, o trastorno depresivo persistente, es considerada una versión más leve pero de mayor duración que la depresión mayor.

– Los principales síntomas son una gran tristeza y melancolía, pero existen varias diferencias que hacen necesario tratarla como un problema diferente.

– La distimia no provoca que la persona sea incapaz de llevar a cabo su rutina diaria. Por el contrario, los afectados continúan funcionales, pero muestran un estado de ánimo persistentemente triste y decaído.

– Sin embargo, sí sufren de baja autoconfianza y motivación, y su actividad diaria suele reducirse bastante (aunque no tanto como con la depresión).

 

Debido a que es difícil identificar los síntomas en la distimia, ya que la intensidad de los mismos no es tan grave como en la depresión, y que, además, esta puede confundirse con un trastorno de ansiedad, por ejemplo, el diagnóstico puede ser aún más complicado, haciendo que la persona no reciba temprano el tratamiento.

TRASTORNO BIPOLAR

 

El trastorno bipolar, antes conocido como trastorno maníaco-depresivo, se caracteriza por la presencia de síntomas similares a los de la depresión mayor que se alternan con otros propios de un estado de ánimo excesivamente elevado.

Se trata de uno de los trastornos mentales más comunes, afectando a aproximadamente el 7% de la población mundial.

 

  • Trastorno bipolar I: Ha tenido al menos un episodio maníaco que puede haber sido precedido o seguido de un episodio de hipomanía o depresión mayor. En algunos casos, un estado maníaco puede conducir a una desviación de la verdad (psicosis).
  • Trastorno bipolar II: La persona ha tenido al menos un episodio depresivo mayor y al menos un episodio hipomaníaco, pero nunca ha tenido un episodio maníaco.
  • Trastorno ciclotímico: Individuos que han tenido múltiples episodios de síntomas hipomaníacos y múltiples episodios de síntomas depresivos. Aunque son menos graves que la depresión mayor durante al menos dos años o un año para niños y adolescentes.

 

MANÍA E HIPOMANÍA

 

Un episodio maníaco es aquel en el que la persona presenta un estado de ánimo exageradamente elevado durante un tiempo lo suficientemente largo (al menos dos semanas).

Los síntomas son muy similares para las dos condiciones, pero en el caso de la hipomanía no son tan graves ni incapacitantes para el individuo.

Entre los síntomas más comunes de ambas condiciones se encuentran un estado de ánimo eufórico o exageradamente alegre, una excesiva e irracional confianza en sí mismo, y un gran aumento de los niveles de actividad cotidianos.







CICLOTIMIA

 

La ciclotimia es muy parecida al trastorno bipolar. Los síntomas son prácticamente los mismos, la principal diferencia se encuentra en la gravedad de los mismos:

Al contrario que las personas que sufren un trastorno bipolar completo, los individuos con ciclotimia aún pueden llevar a cabo una vida más o menos normal. Sin embargo, sus estados de ánimo alterados les causan mucho sufrimiento y dificultades a la hora de desenvolverse correctamente en su día a día.


TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL

 

El trastorno afectivo estacional es un tipo de patología del estado de ánimo que provoca síntomas depresivos que aparecen y desaparecen en función de la estación del año.

Entre los síntomas más comunes se encuentran un estado de ánimo consistentemente decaído, la pérdida de interés en todo tipo de actividades cotidianas, irritabilidad, sentimientos de desesperación y baja autoestima, una gran falta de energía, y alteraciones en ciertas áreas, como el sueño o la alimentación.

En el caso de algunas personas con trastorno bipolar, los episodios de manía pueden estar vinculados a una estación específica. Por ejemplo, la primavera y el verano pueden provocar síntomas de manía o una forma menos intensa de manía (hipomanía), ansiedad, agitación e irritabilidad. Estas personas también pueden sufrir depresión durante los meses de invierno y otoño.

TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL

 

Este trastorno se produce en algunas mujeres varios días antes de que comience su menstruación, y sus síntomas son muy severos y debilitantes:

Entre los más comunes se encuentran frecuentes cambios de humor, síntomas depresivos, irritabilidad, ansiedad, falta de interés en las actividades habituales, dificultades para mantener la concentración y cambios en el apetito y los patrones del sueño. Se relaciona con la menstruación, por ello las mujeres que lo sufren también padecen problemas como dolores musculares o articulares, acaloramientos, dolores de cabeza, o la sensación de encontrarse hinchadas.

A pesar de no parecer tan severo como algunos de los trastornos anteriores, puede llegar a dificultar en gran medida el desarrollo de una vida normal para las mujeres que lo padecen.



CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO

El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. ... El desempleo puede traer consecuencias psicológicas negativas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc. Produce un empobrecimiento del concepto que se tiene de uno mismo.

  • Menos calidad de vida: al tener menos bienes, son menos las necesidades que el individuo puede satisfacer.
  • Migración y desintegración familiar: en numerosas ocasiones el proveedor debe buscar otro destino para garantizar el bienestar económico de la familia.
  • Baja autoestima: para muchos el trabajo representa una identidad, por eso cuando la persona está inactiva afecta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Antecedentes, causas e índices

El neoliberalismo en mexico El neoliberalismo es una  teoría político-económica   que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico,  sustitución de importaciones ,  desarrollo hacia adentro y economía mixta. Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica. Al inicio de los 80 el fenómeno que se venía perfilando desde la década anterior cumple su cometido, es decir; el modelo de desarrollo que anteriormente ...